La mayoría de anécdotas y vivencias de un tándem de piloto y copiloto pocas veces trascienden fuera del coche de carreras. Tras mantener recientemente una amena conversación con Paco Formoso, conocido copiloto en la década de los setenta en nuestro país, me parece interesante compartir la experiencia vivida por él junto a Beny Fernández durante la temporada 1977 formando parte del equipo Reverter Competición. Junto al piloto gallego, ese año Formoso llegaría a disputar varias pruebas internacionales como el Rally Sanremo o el Rally de Polonia a bordo de un Ford Escort RS 1800 MKII del preparador David Sutton traído de Inglaterra. Tras una serie de buenos resultados, mediada la temporada eran líderes del Campeonato de España y segundos del Europeo, pero una salida de carretera en el Rallye Firestone daña la muñeca de Beny, dejando al piloto gallego en el dique seco durante dos meses. Beny sabía que su principal rival, Zanini, era vencible. Pero el catalán, encuadrado en el potente equipo Seat, ejercería una presión fuera del coche sobre Beny que le haría ponerse nervioso y cometer algún error en la segunda mitad del año, teniendo que conformarse con el Subcampeonato de España y la cuarta posición final en el Europeo.
0 Comments
En la semana en la que se ha conmemorado el Día Internacional de la Mujer, hacemos un repaso a la historia del automovilismo para poner en valor que ha habido mujeres que han sido pioneras pilotando un coche de carreras en carretera. Durante el Rally de Córcega de 2006, paseando por la exposición que la organización de la prueba puso en marcha para repasar las cuarenta y una ediciones anteriores, me llamó la atención comprobar que el primer vencedor del mítico "Tour de Corse" había sido una mujer. Gilberte Thirion, acompañada de Nadège Ferrier, sobre un Renault Dauphine, fueron las vencedoras absolutas de la difícil prueba corsa disputada en 1956. Otra mujer para la que no había barreras en la segunda mitad del siglo XX. Anne Hall, madre de tres hijos y piloto que llegó a participar en trece Monte-Carlo, doce RAC, cuatro Safari y cuatro Acrópolis. Pauline Mayman, Rosemary Smith, Sylvia Osterberg, fueron otras mujeres que hace más de cincuenta años triunfaron en los rallies. Tenemos que trasladarnos a la década de los ochenta para encontrar a una mujer piloto que ha sido un referente en la época de los Grupo B, venciendo en cuatro pruebas del Campeonato del Mundo de Rallies. Michèle Mouton consiguió además nueve podios, siendo la última mujer en imponerse en un rally del WRC. Ewy Rosqvist, destacada piloto sueca que participó en rallies como los de Suecia, Monte-Carlo o Grecia, nos dejaría una frase para la historia: “Nadie esperaba que acabara la carrera, así que la gané”. Las pruebas de regularidad histórica en carretera abierta son considerados eventos no deportivos en los que prima mantener una velocidad media impuesta en determinados tramos, siempre por debajo de 50 km/h. Estos eventos están regulados en el Reglamento General de Circulación, anexo II, sección 3ª, artículos 32 y 33, publicado mediante el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre. La esencia de la regularidad histórica es la afición al automóvil, y en particular a los coches clásicos, ya que los vehículos admitidos deben tener más de 25 años. Teniendo en cuenta que el recorrido normalmente es secreto hasta el momento en el que se entrega el libro de ruta a los equipos participantes el día del evento, una capacidad importante del navegante debe ser la de interpretar y transmitir correctamente al conductor las instrucciones del libro de ruta para seguir el recorrido marcado por el organizador. En función de los instrumentos de medida y ayuda a la navegación de los equipos, se suelen establecer categorías. Hoy día existen numerosos equipos y aplicaciones que nos ayudarán a mantener la distancia y la media a lo largo de la prueba con precisión, en el caso de participar en la categoría que permite instrumentos distintos a los que disponga el vehículo. De igual forma, se suelen establecer categorías en función de la antigüedad de los vehículos. A lo largo del recorrido encontraremos tramos puramente de enlace y tramos cronometrados, siendo en éstos en los que se establecen distintas velocidades medias a cumplir por los participantes. Mediante controles fijados por la organización en esos tramos se establecerán los segundos o décimas de segundo de retraso o adelanto con respecto a la hora de paso ideal de cada equipo, que se corresponderán con puntos de penalización, lo que nos dará una clasificación final de menor a mayor puntuación al finalizar el evento. |
Cantabria Classic RallyBlog de coches clásicos y regularidad histórica Archivos
January 2025
Categorías |